Lluvia y ganado: una combinación que requiere atención


La temporada de lluvias trae consigo una serie de desafíos para los ganaderos. El aumento de la humedad, los cambios en la calidad del forraje y la proliferación de vectores de enfermedades pueden comprometer la salud de tu hato. 

Un ambiente húmedo favorece la proliferación de bacterias y hongos, lo que aumenta el riesgo de enfermedades respiratorias y podales.

De igual manera los charcos de agua estancada se convierten en criaderos de mosquitos y otros insectos que transmiten enfermedades. 

Es por esta razón que el forraje mojado puede contaminarse con bacterias y parásitos, lo que puede causar diarreas y otras anomalías digestivas al ganado.

¿Qué se puede hacer?

Expertos recomiendan mantener un programa de vacunación actualizado con la intención de proteger al ganado del tétanos, la leptospirosis y la fiebre aftosa.

También se deben realizar desparasitaciones internas y externas de forma regular para controlar parásitos como los gusanos y las garrapatas.

Igualmente hay que eliminar los criaderos de mosquitos y otros insectos mediante el drenaje de charcos, la limpieza de bebederos y el uso de insecticidas adecuados.

Asegúrate de que los animales tengan acceso a agua limpia y fresca en todo momento y ofrece una alimentación balanceada de alta calidad para fortalecer el sistema inmunológico del ganado.

No subestimes la otitis parasitaria: protege la salud auditiva de tu ganado

 



La otitis parasitaria bovina es una infección del oído externo causada por pequeños parásitos, principalmente nematodos del género Rhabditis.

Estos parásitos aprovechan las condiciones húmedas y cálidas del conducto auditivo externo para multiplicarse y causar inflamación, dolor y molestias en el animal.

Los síntomas de la otitis parasitaria pueden variar, pero los más comunes incluyen:

Otorrea: Secreción de pus o líquido del oído.

Prurito: Picazón intensa en los oídos, lo que lleva a que los animales se rasquen constantemente.

Inflamación: Enrojecimiento e hinchazón del pabellón auricular y del conducto auditivo.

Mal olor: Un fuerte olor fétido puede emanar del oído afectado.

Pérdida de peso: En casos severos, los animales pueden perder peso debido a la disminución del apetito y la inflamación de los ganglios linfáticos.

¿Cómo se puede prevenir y tratar la otitis parasitaria?

Inspección regular: Revisa los oídos de tus animales de forma periódica, especialmente durante la época de lluvias.

Limpieza: Mantén los corrales limpios y secos para reducir la humedad y prevenir la proliferación de parásitos.

Tratamiento: Si detectas signos de otitis, consulta al veterinario. Él podrá recetar el tratamiento adecuado, que generalmente incluye la limpieza del oído y la aplicación de medicamentos antiparasitarios.

Prevención: Vacuna a tus animales contra enfermedades que debilitan el sistema inmunológico y predisponen a infecciones.

¿Qué hace tan especial a un toro de 80.000 dólares?

 


El mundo de las subastas ganaderas nos sorprende constantemente con cifras que rozan lo astronómico ¿Cómo es posible que un toro alcance un valor de 80.000 dólares? La respuesta va más allá de su peso o apariencia adentrándose en un complejo universo de genética, economía y tradición.

Un toro de alta genética es como un banco de genes ambulante. Su descendencia heredará sus mejores características como un rápido crecimiento, una excelente calidad de carne, resistencia a enfermedades o una mayor producción de leche.

Cada generación de ganado se selecciona cuidadosamente para mejorar rasgos específicos. Los toros que transmiten estas características superiores son altamente valorados y demandados.

Incluso, un solo toro puede generar miles de crías a lo largo de su vida reproductiva. Cada una de estas será portadora de sus genes y, potencialmente, transmitirá sus cualidades a las siguientes generaciones.

Esto significa que una inversión en un toro de alta genética puede generar enormes beneficios a largo plazo para un criador.

¿Quién compra toros tan caros?

Los compradores de toros de alta genética suelen ser grandes productores ganaderos que buscan mejorar sus hatos y aumentar la rentabilidad de sus negocios.

También existen inversores que ven en estos animales una oportunidad de inversión a largo plazo.

En conclusión, el valor va mucho más allá de su peso en kilos. Es el resultado de una combinación de factores genéticos, fenotípicos, económicos y de mercado.

Cuáles son las tendencias innovadoras que transforman la gestión en rebaños

 



La gestión de rebaños está experimentando una revolución gracias a la incorporación de tecnologías innovadoras y a una creciente conciencia sobre la sostenibilidad y el bienestar animal.

Estas nuevas tendencias están redefiniendo la forma en que se crían y cuidan los animales optimizando la producción y minimizando el impacto ambiental.

La tecnología está jugando un papel cada vez más importante en la gestión de rebaños.

Sensores inteligentes, drones y sistemas de geolocalización permiten monitorear de cerca la salud y el comportamiento de los animales, lo que facilita la detección temprana de enfermedades y la optimización de los recursos.

Además, el análisis de datos masivos (big data) permite identificar patrones y tomar decisiones más informadas sobre la alimentación, la reproducción y el manejo del ganado.

Sostenibilidad y bienestar animal: pilares fundamentales

La demanda de productos cárnicos y lácteos producidos de forma sostenible y respetuosa con el bienestar animal está en constante crecimiento.

Los ganaderos están adoptando prácticas más sostenibles, como la rotación de cultivos, la utilización de fertilizantes orgánicos y la reducción del uso de antibióticos.

Asimismo, se está poniendo un mayor énfasis en el bienestar de los animales, proporcionándoles espacios adecuados, una alimentación balanceada y un manejo respetuoso.

¡Alerta Ganadera! ¿Cómo proteger a tu rebaño de la fiebre aftosa?

 



La fiebre aftosa es una enfermedad altamente contagiosa que afecta principalmente a bovinos, porcinos, ovinos y caprinos, sigue siendo una amenaza latente para los productores ganaderos.

A pesar de los avances en la medicina veterinaria, esta afección puede causar pérdidas económicas significativas y poner en riesgo la seguridad alimentaria.

Los expertos recomiendan implementar una serie de medidas preventivas para mantener a tus animales sanos y libres de esta enfermedad:

Vacunación: Es la primera línea de defensa. Consulta con tu veterinario para establecer un programa  adecuado para tu rebaño, considerando el tipo de ganado y las condiciones de tu región.

Bioseguridad estricta: Mantén tu granja limpia y desinfectada. Limita el acceso de personas y vehículos ajenos a la propiedad. Establece barreras sanitarias en las entradas y salidas, y utiliza calzado y ropa de protección al entrar en contacto con los animales.

Aislamiento de animales enfermos: Si detectas algún animal con síntomas de fiebre aftosa (como fiebre, vesículas en la boca, pezuñas y ubre), aísla inmediatamente para evitar la propagación de la enfermedad.

Control de vectores: Los insectos pueden transmitir el virus de la fiebre aftosa. Utiliza repelentes e insecticidas para controlar la población de mosquitos y otros vectores.

Vigilancia epidemiológica: Mantente informado sobre los brotes de fiebre aftosa en tu región y sigue las recomendaciones de las autoridades sanitarias.

¡Más leche y menos gasto! Claves para optimizar la alimentación de cabras lecheras

 


La producción caprina es una actividad que ha ganado relevancia en los últimos años gracias a la creciente demanda de productos lácteos de cabra. Sin embargo, lograr una producción eficiente y rentable requiere de una gestión cuidadosa de diversos factores, entre ellos, la alimentación.

¿Cómo optimizar la dieta de tus cabras?

La alimentación es un pilar fundamental para la salud y productividad de las cabras lecheras. Una dieta equilibrada y adecuada no solo garantiza una mayor producción de leche, sino que también mejora la calidad de la misma y reduce los costos de producción.

Algunos consejos clave para optimizar la alimentación de tus cabras:

Análisis del forraje: Conocer la calidad nutricional del forraje disponible es esencial para formular una dieta adecuada. Un análisis de laboratorio te permitirá determinar los niveles de proteína, fibra, minerales y vitaminas presentes en el pasto o heno.

Suplementación estratégica: En muchas ocasiones el forraje solo no es suficiente para cubrir los requerimientos nutricionales en lactancia. La suplementación con concentrados comerciales o alimentos elaborados en la granja puede ser necesaria para garantizar un óptimo desempeño productivo.

Agua limpia y fresca: El acceso a agua limpia y fresca en todo momento es fundamental para la salud y el bienestar de estos animales. Una buena hidratación favorece la digestión y la producción de leche.

Manejo adecuado de los pastos: La rotación de los pastos y la utilización de sistemas silvopastoriles pueden ayudar a mejorar la calidad nutricional del forraje y reducir los costos de alimentación.

Monitoreo del estado corporal: Un buen manejo nutricional implica monitorear regularmente el estado corporal de las cabras. Las que son demasiado delgadas pueden tener problemas de reproducción y producción de leche, mientras que las obesas pueden ser más susceptibles a enfermedades.

¿Quieres multiplicar tu hato sin complicaciones? La inseminación artificial es la solución

 

La inseminación artificial (IA) ha revolucionado la industria ganadera permitiendo a los productores optimizar sus hatos y mejorar la genética de sus animales.

Sin embargo, lograr una alta tasa de preñez requiere de conocimientos específicos y una cuidadosa planificación.

En este sentido, expertos en reproducción animal han destacado una serie de claves fundamentales para garantizar el éxito de la IA en bovinos:

Coordinar el ciclo estral de las vacas es esencial para determinar el momento óptimo para la inseminación.

Los protocolos de sincronización hormonal han demostrado ser altamente efectivos para aumentar las tasas de concepción.

La selección de semen de toros con altas características genéticas y una buena fertilidad es crucial. Además, es fundamental un manejo adecuado del semen congelado para garantizar su viabilidad.

La habilidad del inseminador juega un papel determinante en el éxito de la IA. Una técnica precisa y rápida, depositando el semen en el lugar correcto del tracto reproductivo aumenta las posibilidades de fecundación.

Realizar pruebas de diagnóstico de preñez de manera oportuna permite identificar las vacas gestantes y tomar decisiones de manejo adecuadas.

Y por último, una buena nutrición y un estado sanitario óptimo son esenciales para la fertilidad de las vacas. Deficiencias nutricionales o enfermedades pueden afectar negativamente la tasa de concepción.



Más vacas, menos huella: la productividad al rescate del planeta

  ¿Quién dijo que producir más significaba contaminar más? En el mundo de la ganadería, la productividad se ha convertido en un aliado inesp...