Con el propósito de lograr avances en la ganadería, en países como Argentina comenzaron a usar la tecnología geoespacial para mejorar la productividad.
Y es que la tecnología geoespacial aplicada a la ganadería permite un análisis preciso y detallado del uso del suelo y los recursos naturales.
Actualmente, la ganadería está experimentando una transformación gracias a la incorporación de tecnologías avanzadas. Entre ellas, la geoespacial destaca por su capacidad de ofrecer información precisa y detallada sobre el terreno, permitiendo una gestión más eficiente y sostenible de los recursos.
¿Qué es la tecnología geoespacial?
La geoespacial engloba un conjunto de herramientas y técnicas que permiten capturar, almacenar, analizar y visualizar datos geográficos.
A través de satélites, drones, sensores y sistemas de posicionamiento global (GPS), se obtienen imágenes y datos que proporcionan una visión completa del territorio.
Su impacto es significativo: facilita la planificación estratégica y la gestión sostenible, ayuda a maximizar la productividad, al mismo tiempo que protege el ambiente, reduce el riesgo de sobrepastoreo o subpastoreo y optimiza la distribución de los animales en el terreno.
La capacidad de tomar decisiones basadas en datos precisos, data driven y en tiempo real representa un salto cualitativo para los productores ganaderos, permitiéndoles adaptarse a condiciones cambiantes y mejorar la eficiencia de sus operaciones.
En conclusión, la tecnología geoespacial se presenta como una herramienta indispensable para los ganaderos que buscan mejorar la eficiencia, la sostenibilidad y la rentabilidad de sus explotaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario