¡Organiza tu granja con un inventario inteligente!



¿Cuántas veces has buscado un producto y no lo has encontrado? O peor aún, ¿te has dado cuenta de que te faltaba un insumo esencial justo en el momento en que lo necesitabas?

Un inventario bien organizado es la clave para evitar estos inconvenientes y optimizar la gestión de tu negocio ganadero

¿Por qué es tan importante?

Control de costos: Te permite identificar los productos que más consumes y buscar mejores proveedores.

Prevención de pérdidas: Evita que se deterioren los rubros de tu finca por falta de uso o que se agoten en momentos críticos.

Optimización de la producción: Te ayuda a planificar las compras y a evitar sobrecargar el almacén.

Facilita la toma de decisiones: Te brinda información precisa para tomar decisiones estratégicas sobre tu negocio.

¿Cómo hacer un inventario eficaz?

Clasifica tus insumos: Agrupa los productos por categorías (semillas, fertilizantes, medicamentos, etc.) para facilitar la búsqueda.

Elige un sistema: Puedes utilizar un cuaderno, una hoja de cálculo o un software especializado. Lo importante es que sea fácil de usar y actualizar.

Registra toda la información: Incluye el nombre del producto, la cantidad, la fecha de compra, el proveedor y la fecha de vencimiento (si aplica).

Realiza inventarios periódicos: Establece una frecuencia para revisar tu inventario y actualizar los datos.

Utiliza códigos de barras: Si tienes muchos productos los códigos de barras pueden agilizar el proceso de inventario.

Como dato adicional es importante considerar para qué sirve cada producto. Por eso es indispensable saber la función específica de cada uno.


Qué papel juega un robot en la alimentación para cerdos

 


La crianza de cerdos está experimentando una transformación radical gracias a la integración de tecnologías avanzadas. 

Lo que antes era un trabajo manual y basado en la intuición, ahora se convierte en una ciencia de datos precisa y eficiente.

Un robot que distribuye alimentos es uno de los beneficios de la automatización en la porcicultura brasileña.

Y es que además de permitir un ahorro de más de 37 toneladas de alimento por año, la innovación digital ahorra tiempo y esfuerzo físico a los ganaderos permitiéndoles dedicarse a administrar las granjas.

El robot es uno de los resultados de la alianza entre Embrapa Porcina y Avícola (SC) y la empresa Roboagro y demuestra que la digitalización en el campo no quita el lugar a las personas.

Este aparato se encarga de distribuir el pienso en las instalaciones dedicadas al cebo del ganado porcino, tarea que se repite de tres a cinco veces al día.

No sustituye a las personas que trabajan en la creación, ya que el ojo humano es fundamental para controlar el funcionamiento de la máquina.

Los estudios también muestran que los robots adaptados para servir alimento en comederos lineales con tramos en el fondo de los corrales pueden ahorrar hasta 37,6 toneladas de alimento por año en tres lotes de mil cerdos de engorde.

El robot dosificador de pienso aumenta la eficacia de uno de los puntos más críticos en la explotación porcina, permitiendo controlarlo y medirlo diariamente


En qué consiste la creación del equipo técnico para la supervisión y control de la producción pecuaria

 


El Gobierno Nacional creó el Comité de Control, Seguimiento, Evaluación de la Inversión, Producción y Justa Distribución Agrícola y Pecuaria con la intención de ejercer supervisión y control de la producción en el país.

La medida fue publicada en Gaceta Oficial Nº 42.966 y el equipo técnico deberá sistematizar toda la información disponible acerca de la producción de los entes con y sin fines empresariales, bajo la rectoría del Ministerio de Agricultura Productiva y Tierras, para establecer el estatus de la misma en tiempo real y conformar una herramienta para la toma de decisiones.

De acuerdo con la Gaceta Oficial,  las áreas objeto de seguimiento, control y evaluación son: los encadenamientos productivos, materia prima, medios de producción, parque automotor, servicios, elementos auxiliares de trabajo, situación laboral, fuerza de trabajo, dirección, gestión, alianzas estratégicas, encomiendas convenidas y otras formas de asociación y situación financiera.

El Comité de Control, Seguimiento, Evaluación de la Inversión, Producción y Justa Distribución Agrícola y Pecuaria también deberá apoyar la sustentabilidad, sostenibilidad y eficiencia de todas las unidades de producción bajo la rectoría del Ministerio de Agricultura Productiva y Tierras y de otros órganos de la administración pública.

Por último, los integrantes de este comité ejercerán sus cargos ad honorem y no recibirán ningún tipo de remuneración por el desempeño de sus funciones.

La genética: el secreto detrás del éxito ganadero

 


¿Alguna vez te has preguntado por qué algunos animales parecen tenerlo todo? Un crecimiento más rápido, una carne más sabrosa, una mayor producción de leche... La respuesta está en sus genes.

La genética es la clave para entender y mejorar el rendimiento de nuestros animales. El ADN es como un mapa del tesoro que revela las características y potencialidades de un animal.

Al igual que un agricultor selecciona las mejores semillas para obtener una cosecha abundante los ganaderos buscan aquellos animales con los mejores genes para transmitir a sus descendientes.

Animales con una genética superior son más eficientes en la conversión de alimentos en producto final (carne, leche), lo que se traduce en mayores ganancias para el productor.

Asimismo, la genética influye directamente en la calidad de los productos obtenidos. Carnes más tiernas, leche con mayor contenido de grasa y proteína son solo algunos ejemplos.

El ganado que cuenta con una genética más robusta es menos susceptible a enfermedades, lo que reduce los costos de producción y mejora el bienestar animal.

El futuro de la ganadería es genético

La genética está revolucionando la producción animal. A través de la selección asistida por marcadores moleculares podemos identificar animales con genes de interés con mayor precisión y rapidez.

Además, las nuevas tecnologías de edición genética abren un mundo de posibilidades para mejorar la salud y el bienestar de los animales, así como para desarrollar productos más saludables y sostenibles.

Lluvia y ganado: una combinación que requiere atención


La temporada de lluvias trae consigo una serie de desafíos para los ganaderos. El aumento de la humedad, los cambios en la calidad del forraje y la proliferación de vectores de enfermedades pueden comprometer la salud de tu hato. 

Un ambiente húmedo favorece la proliferación de bacterias y hongos, lo que aumenta el riesgo de enfermedades respiratorias y podales.

De igual manera los charcos de agua estancada se convierten en criaderos de mosquitos y otros insectos que transmiten enfermedades. 

Es por esta razón que el forraje mojado puede contaminarse con bacterias y parásitos, lo que puede causar diarreas y otras anomalías digestivas al ganado.

¿Qué se puede hacer?

Expertos recomiendan mantener un programa de vacunación actualizado con la intención de proteger al ganado del tétanos, la leptospirosis y la fiebre aftosa.

También se deben realizar desparasitaciones internas y externas de forma regular para controlar parásitos como los gusanos y las garrapatas.

Igualmente hay que eliminar los criaderos de mosquitos y otros insectos mediante el drenaje de charcos, la limpieza de bebederos y el uso de insecticidas adecuados.

Asegúrate de que los animales tengan acceso a agua limpia y fresca en todo momento y ofrece una alimentación balanceada de alta calidad para fortalecer el sistema inmunológico del ganado.

No subestimes la otitis parasitaria: protege la salud auditiva de tu ganado

 



La otitis parasitaria bovina es una infección del oído externo causada por pequeños parásitos, principalmente nematodos del género Rhabditis.

Estos parásitos aprovechan las condiciones húmedas y cálidas del conducto auditivo externo para multiplicarse y causar inflamación, dolor y molestias en el animal.

Los síntomas de la otitis parasitaria pueden variar, pero los más comunes incluyen:

Otorrea: Secreción de pus o líquido del oído.

Prurito: Picazón intensa en los oídos, lo que lleva a que los animales se rasquen constantemente.

Inflamación: Enrojecimiento e hinchazón del pabellón auricular y del conducto auditivo.

Mal olor: Un fuerte olor fétido puede emanar del oído afectado.

Pérdida de peso: En casos severos, los animales pueden perder peso debido a la disminución del apetito y la inflamación de los ganglios linfáticos.

¿Cómo se puede prevenir y tratar la otitis parasitaria?

Inspección regular: Revisa los oídos de tus animales de forma periódica, especialmente durante la época de lluvias.

Limpieza: Mantén los corrales limpios y secos para reducir la humedad y prevenir la proliferación de parásitos.

Tratamiento: Si detectas signos de otitis, consulta al veterinario. Él podrá recetar el tratamiento adecuado, que generalmente incluye la limpieza del oído y la aplicación de medicamentos antiparasitarios.

Prevención: Vacuna a tus animales contra enfermedades que debilitan el sistema inmunológico y predisponen a infecciones.

¿Qué hace tan especial a un toro de 80.000 dólares?

 


El mundo de las subastas ganaderas nos sorprende constantemente con cifras que rozan lo astronómico ¿Cómo es posible que un toro alcance un valor de 80.000 dólares? La respuesta va más allá de su peso o apariencia adentrándose en un complejo universo de genética, economía y tradición.

Un toro de alta genética es como un banco de genes ambulante. Su descendencia heredará sus mejores características como un rápido crecimiento, una excelente calidad de carne, resistencia a enfermedades o una mayor producción de leche.

Cada generación de ganado se selecciona cuidadosamente para mejorar rasgos específicos. Los toros que transmiten estas características superiores son altamente valorados y demandados.

Incluso, un solo toro puede generar miles de crías a lo largo de su vida reproductiva. Cada una de estas será portadora de sus genes y, potencialmente, transmitirá sus cualidades a las siguientes generaciones.

Esto significa que una inversión en un toro de alta genética puede generar enormes beneficios a largo plazo para un criador.

¿Quién compra toros tan caros?

Los compradores de toros de alta genética suelen ser grandes productores ganaderos que buscan mejorar sus hatos y aumentar la rentabilidad de sus negocios.

También existen inversores que ven en estos animales una oportunidad de inversión a largo plazo.

En conclusión, el valor va mucho más allá de su peso en kilos. Es el resultado de una combinación de factores genéticos, fenotípicos, económicos y de mercado.

Más vacas, menos huella: la productividad al rescate del planeta

  ¿Quién dijo que producir más significaba contaminar más? En el mundo de la ganadería, la productividad se ha convertido en un aliado inesp...