Cortes de carne: la clave para maximizar Ingresos en ganadería

 


La rentabilidad en la producción de carne bovina depende en gran medida de la elección de los cortes que se comercializan. No todos los cortes tienen el mismo valor en el mercado y algunos pueden generar mayores ingresos que otros.

¿Qué factores influyen en el valor?

Demanda del consumidor: Los cortes más populares, como el lomito suelen tener precios más elevados debido a su sabor y ternura.

Cantidad de carne: en cambio los cortes más grandes, como la pierna o la paleta, pueden generar mayores ingresos en términos de peso, aunque el precio por kilo sea menor.

Proceso de elaboración: Cortes que requieren mayor trabajo de deshuesado o adobado, como los filetes o las costillas suelen tener un valor agregado.

Cortes de carne más rentables:

Cortes de primera: lomito, ganso, pulpa negra, o chocozuela. Estos cortes son muy apreciados por su sabor y ternura, y suelen destinarse a restaurantes de alta gama.

Cortes para parrilla: Punta trasera, asado, tira de asado. Son ideales para asar y tienen una gran demanda en el mercado.

Cortes para guisos: Paleta, falda, lengua. Estos son más económicos pero ofrecen un sabor intenso y son perfectos para preparar guisos y estofados.

Subproductos cárnicos: hígado y corazón, aunque tienen un menor valor unitario, pueden generar ingresos adicionales si se comercializan a carnicerías o restaurantes especializados.

¿Por qué la cría de cerdo es rentable?

 


La producción porcina ha demostrado ser una actividad económica sólida y rentable para muchos productores. Pero, ¿qué hace que la cría de cerdos sea tan atractiva?

Los cerdos tienen una tasa de reproducción muy alta, lo que significa que pueden generar un gran número de lechones en un período relativamente corto. Esto aumenta significativamente la producción de carne en un menor tiempo.

Asimismo como son animales omnívoros pueden aprovechar una amplia variedad de alimentos, desde granos hasta subproductos agrícolas. Esta flexibilidad en la dieta reduce los costos de producción y permite aprovechar recursos que podrían no ser utilizados en otras especies.

Otro factor a considerar es que el ganado porcino crece rápidamente, alcanzando el peso de mercado en un tiempo relativamente corto. Esto significa que los productores pueden obtener un retorno de su inversión más rápido que con otras especies.

Como si fuera poco la carne de cerdo es una de las más consumidas a escala mundial, lo que garantiza una demanda constante y estable.

Por último estos animales proporcionan otros productos de valor como es el caso de la manteca, lo que diversifica las fuentes de ingresos.

El cambio climático y la ganadería: un desafío creciente

 


El cambio climático representa una amenaza significativa para la ganadería a escala global.

Los efectos del calentamiento como el aumento de las temperaturas, la variabilidad en las precipitaciones y los eventos climáticos extremos están generando una serie de desafíos para este sector.

Las sequías prolongadas reducen la disponibilidad de pastos y forrajes, lo que afecta la alimentación del ganado y puede llevar a la pérdida de peso y la disminución de la producción de leche.

En cambio las inundaciones pueden destruir los cultivos forrajeros y contaminar las fuentes de agua, poniendo en riesgo la salud animal.

En caso de altas temperaturas y humedad, éstas pueden favorecer la proliferación de insectos vectores y patógenos, lo que incrementa el riesgo de enfermedades en el ganado.

Asimismo el calor puede causar estrés térmico en los animales, lo que afecta su reproducción, producción y bienestar.

Producción

Para enfrentar estos desafíos, los productores ganaderos deben adoptar estrategias de adaptación y mitigación.

El cambio climático representa una amenaza significativa para la ganadería, pero también ofrece oportunidades para desarrollar sistemas de producción más sostenibles y resilientes.

Los productores ganaderos deben adaptarse a las nuevas condiciones climáticas y adoptar prácticas que reduzcan su huella ambiental.


Por qué la leche representa un “tesoro líquido” para el desarrollo

 


La leche, a menudo denominada "oro blanco", es mucho más que un simple alimento. Su papel en el desarrollo, tanto a escala individual como a nivel económico es fundamental para el desarrollo productivo.

La producción de leche genera ingresos para los productores, lo que a su vez impulsa la economía local y regional. En este sentido la cadena productiva láctea, desde la producción primaria hasta la industrialización y distribución, genera numerosos empleos tanto directos como indirectos.

Asimismo la transformación de este derivado en productos lácteos de mayor valor agregado, como quesos, yogures y mantequilla incrementa el valor económico de la producción primaria.

Como si fuera poco, suele estar vinculada al desarrollo rural, contribuyendo a fijar la población en el campo y a mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales.

La industria láctea se relaciona con otras industrias, como la agricultura (producción de forraje), la industria alimentaria (elaboración de productos lácteos) y la logística (transporte y distribución).

ESTADÍSTICAS MUNDIALES

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) El ganado vacuno aporta 81% de la producción lechera mundial, seguido por los búfalos, con el 15%; cabras, 2% y las ovejas, 1%.

La leche procedente de otras especies lecheras diferentes del ganado vacuno representa el 38 por ciento de la producción lechera en Asia; 22% en África; 3% en Europa; 0,5% en las Américas y es casi inexistente en Oceanía.


5 tipos de ganado rentables en Venezuela

 


La rentabilidad de un tipo de ganado en Venezuela puede variar significativamente dependiendo de diversos factores como región geográfica, mercado local, inversión inicial y manejo y cuidado.

Teniendo en cuenta estos factores algunos de los ganados que tradicionalmente han sido considerados rentables en Venezuela son:

Bovino: Tanto para carne como para leche esta especie ha sido una actividad económica importante en el país. Razas como el cebú, el holstein y sus cruces se adaptan perfectamente a diversas condiciones climáticas y productivas.

Caprino: La crianza de cabras es una actividad cada vez más popular, especialmente en zonas áridas y semiáridas (estados Falcón y Lara), donde otros animales pueden tener dificultades para sobrevivir. La carne y la leche de este animal tienen una alta demanda en ciertos mercados

Ovino: Son animales de fácil manejo, de carácter dócil y comportamiento gregario, adaptables a medios ecológicos desfavorables. Pueden producir diferentes renglones de valor económico, tales como carne, leche, lana, pelo, cuero, pieles, lanolina y abonos

Porcino: La producción porcina se ha intensificado en los últimos años, gracias a la demanda creciente de carne de cerdo en Venezuela. Existen razas especializadas para la producción de carne y otras para la producción de lechones.

Avícola: La avicultura, tanto de carne como de huevo, es una actividad con un alto potencial de crecimiento en nuestro país. De acuerdo con la opinión de expertos ganaderos esta especialidad requiere menos espacio y menos inversión inicial que otros tipos de ganado.

En definitiva no existe una respuesta única a la pregunta de qué ganado es el más rentable en Venezuela porque la elección dependerá de una combinación de factores específicos en cada caso. Por ello es fundamental realizar un análisis antes de iniciar cualquier proyecto ganadero.

La importancia de la digitalización ganadera para reducir costos

 



La digitalización ha transformado industrias enteras, y la ganadería no es una excepción. La adopción de tecnologías digitales en los procesos productivos ofrece una serie de beneficios, entre los que destaca la reducción de costos.

En este sentido, en la actualidad, los productores son empresarios que deben dividir su tiempo en múltiples disciplinas y no solo centrarse en el cultivo de la tierra o la crianza de animales. Eso incluye saber de contabilidad, finanzas, comercialización, recursos humanos, entre otras tareas.

Por esta razón, existen empresas que brindan servicios para facilitarle la tarea a los productores.

Desarrollan una solución integral que combina tecnología avanzada con apoyo profesional, que no solo facilita la gestión diaria de una empresa ganadera, sino que también impulsa su crecimiento, rentabilidad y sostenibilidad a largo plazo.

Esta combinación permite a los productores enfocarse en lo que mejor saben hacer, mientras tienen la confianza de que cada aspecto de su operación está optimizado y alineado con las mejores prácticas de la industria.

¿Cuáles son las tecnologías más importantes del sector?

-Sistemas automatizados para regular la ventilación y la temperatura de las granjas.

-Cámaras de vigilancia y seguimiento robotizadas.

-Iluminación led de las granjas y otras instalaciones.

-Drones para monitorear el pastoreo a distancia en tiempo real.

-Máquinas robotizadas para el ordeño automático.

La adopción de estas tecnologías es fundamental para garantizar la sostenibilidad y la competitividad del sector ganadero en el futuro.

La versatilidad del búfalo: carne, leche y más

 


La cría de búfalos en Venezuela se ha posicionado como una alternativa atractiva para muchos ganaderos debido a sus múltiples ventajas. A continuación te presentamos algunas de las razones por las que esta actividad puede ser muy rentable y sostenible.

De acuerdo con la web Cría Búfalos Venezuela el búfalo de agua es un animal noble y de gran potencial para la producción agropecuaria de nuestro país.

En Venezuela “Búfalo” es el nombre que comúnmente se le da al bisonte americano, pero el nombre que define al Búfalo que se cría y consume en el país es Búfalo de Agua (bubalus bubalis).

Tiene un comportamiento gregario y significa que forma grupos o manadas. Estos grupos pueden ser pequeños de 4 a 6 ejemplares hasta de miles de miembros. Estos grupos tan numerosos se forman cuando los búfalos habitan las sabanas y campos abiertos.

¿Cuáles son los beneficios del búfalo en leche y carne?

-La leche de búfala es de color blanco puro, con una suavidad aterciopelada y una dulzura sutil.

-La leche de búfala contiene altos niveles del antioxidante natural tocoferol.

-58% más de calcio que la leche de vaca.

-40% más de proteínas que la leche de vaca.

-43% menos colesterol que la leche de vaca.

-La carne de búfalo de agua tiene un sabor muy similar a la carne de res.

-Menos colesterol que la carne de res

-Más proteínas que la carne de res

-Altos niveles de Omega 3, un ácido graso que se encuentra comúnmente en aceites marinos y vegetales.



Más vacas, menos huella: la productividad al rescate del planeta

  ¿Quién dijo que producir más significaba contaminar más? En el mundo de la ganadería, la productividad se ha convertido en un aliado inesp...