¿Cuál es el mejor pasto para que el ganado engorde?

 


La elección del mejor pasto para el engorde de ganado es una decisión que depende de múltiples factores, como el clima, el tipo de suelo, la disponibilidad de agua, la especie animal y la etapa productiva. No existe una única respuesta válida para todos los casos.

Es por esta razón que el mejor pasto para engordar es el que mejor se adapta a las condiciones de tu finca; altitud, tipo de suelo, régimen de lluvias, tipo de ganado, producción de materia seca.

Además debe ser una pastura que tenga la mejor relación entre energía y proteína. Esto quiere decir que cuando el pasto es cortado en el período correcto conserva todo su valor nutricional siendo aprovechado al máximo por el ganado, produciendo las mayores ganancias de peso.

Las mejores ganancias de peso en engorde se logran con pastos con las siguientes características:

-% de proteína entre 12-16 %

-Con un valor energético de aproximadamente 65-70 de TND

-Alta palatabilidad, es decir, para permitir altos consumos

-Rápida recuperación después del pastoreo

Recomendaciones

Combinar diferentes especies puede mejorar la calidad nutricional del forraje y reducir el riesgo de enfermedades.

En algunos casos puede ser necesario complementar la dieta del ganado con concentrados o minerales para asegurar un óptimo desarrollo.

De igual forma, es recomendable consultar con un especialista en nutrición animal para determinar la mejor opción para tu sistema de producción.


¿Por qué algunos bovinos cuestan tanto? Los factores que influyen en su precio

 


El precio de los bovinos puede variar considerablemente desde unos pocos cientos hasta decenas de miles de dólares. 

¿Qué factores hacen que algunos ejemplares alcancen precios tan elevados? De acuerdo con Contexto Ganadero, en la ganadería hay que tener claro que no todos los bovinos son iguales. 

Algunos ejemplares se destacan no por su capacidad de producción directa de carne o leche, sino por los genes que llevan consigo.

Estos animales de alto valor genético han sido cuidadosamente seleccionados y criados a lo largo de generaciones para presentar características deseables que van desde la resistencia a enfermedades, la eficiencia alimenticia, hasta la calidad del rendimiento reproductivo.

FACTORES DE PRECIOS

Pureza racial: Los bovinos de razas puras con pedigríes extensos y reconocidos suelen tener un valor más alto debido a su genética superior.

Características genéticas: Animales con características deseables como alta producción de leche, carne de excelente calidad, resistencia a enfermedades o aptitud para la carne, son más valorados.

Líneas de sangre: Las líneas de sangre provenientes de animales campeones en exposiciones o con una larga historia de producción exitosa incrementan significativamente el valor de un ejemplar.

Edad reproductiva: Asimismo, los animales en edad reproductiva, especialmente las hembras, suelen ser más costosos debido a su potencial para producir crías.

Machos reproductores: Los machos con características genéticas sobresalientes utilizados para la reproducción de igual manera tienen un valor elevado en el mercado ganadero.

¿Cuál es el secreto de una cerca indestructible para tu finca?

 

La elección del alambre para cercar tu finca es una decisión crucial que influirá en la seguridad, durabilidad y estética de tu propiedad. 

Es por esta misma razón que debes considerar varios factores que te ayudarán a la hora de adquirir la que más se ajuste a tus requerimientos

Tipo de Ganado:

Bovinos: Requieren cercas resistentes y duraderas debido a su fuerza. El alambre de púas galvanizado es una opción común.

Ovinos: Necesitan cercas más finas y con menos espacio entre alambres para evitar que se escapen. La malla de alambre es ideal.

Aves: Para aves de corral se utilizan mallas de alambre más pequeñas para evitar que escapen y protegerlas de depredadores.

Propósito:

Contención: Si el objetivo es simplemente mantener a los animales dentro de la propiedad el alambre de púas o la malla de alambre pueden ser más que suficientes.

Seguridad: Para proteger a los animales de depredadores o a las personas de intrusos se recomiendan cercas electrificadas o de alta seguridad.

División de potreros: Para dividir diferentes áreas de pastoreo también se pueden utilizar diferentes tipos de alambre, según el tipo de ganado y las necesidades específicas.

Bioseguridad lechera: 5 prácticas esenciales para prevenir la contaminación




La contaminación bacteriana de la leche puede ocurrir en cualquier etapa de la producción, desde el ordeño hasta el procesamiento. 

A continuación, te presentamos algunas medidas clave para prevenirla:

1 Flameo de ubres y recortes de pelos de las colas: Una de las fuentes comunes de contaminación bacteriana es el contacto de la leche con la piel y el pelo de los animales. El flameo de ubres, que consiste en pasar una llama suave sobre las ubres para eliminar el pelo, es una práctica que reduce la cantidad de suciedad y bacterias que pueden estar presentes durante el ordeño.

2. Higiene de los animales: Los bovinos deben mantenerse en condiciones de limpieza adecuadas, lo que implica la remoción regular del estiércol en las áreas de descanso, la limpieza de los corrales y el mantenimiento del entorno ventilado.

3. Agua limpia y potable: El agua utilizada para lavar las ubres, los utensilios y los equipos de ordeño debe cumplir con estándares de potabilidad porque si está contaminada puede introducir bacterias en la ubre. Se recomienda hacer análisis periódicos de la calidad del agua para garantizar que no contenga patógenos que comprometan la calidad de la leche.

4. Poca agua en la rutina: hay que reducir la cantidad de agua que se tiene en la rutina ya que un exceso de esta puede hacer que la suciedad y las bacterias se esparzan en lugar de eliminarse.

5. Manual de rutina de ordeño: Este manual debe incluir procedimientos detallados sobre la preparación de los animales, la limpieza de las ubres, el uso de guantes, la manipulación de los equipos de ordeño y la gestión de la leche tras el ordeño.


FAO alerta: ¡La ganadería debe reducir drásticamente el uso de antibióticos!



La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) presentó el informe “Cómo la prevención puede reducir la necesidad de antibióticos”.

Esta investigación describe las herramientas y prácticas que pueden reducir la necesidad de antimicrobianos, como la vacunación, la bioseguridad, la genética y las tecnologías digitales.

Y es que el uso de antimicrobianos en la ganadería ha contribuido significativamente a mejorar el bienestar animal y a hacer más seguros los sistemas de producción.

No obstante, el uso excesivo e indebido de estas herramientas fundamentales puede conducir al desarrollo de resistencia a los antimicrobianos que no solo amenaza la salud humana, sino que también perjudica la viabilidad a largo plazo de la producción agrícola.

“Esta crisis sanitaria mundial, si no se aborda, podría echar por tierra décadas de progreso en materia de atención sanitaria y agricultura”, advirtió la FAO.

También, recordó que para garantizar que estos medicamentos sigan siendo eficaces en las próximas décadas, es necesario reducir la necesidad de utilizar antimicrobianos mediante una mejor prevención de las enfermedades.

Según la FAO, está es la única manera de reducir su uso de una manera que respete el bienestar animal en el futuro.

De igual forma, el informe describe varios proyectos que han ayudado a implementar mejores prácticas de prevención en los mercados desarrollados y emergentes.

Por ejemplo, la vacunación de 37 millones de pollitos de un día en criaderos de África occidental, oriental y meridional y el desarrollo de "coaliciones de uso responsable" en Europa, el Reino Unido y Brasil.

 

La tecnología geoespacial transforma la ganadería

 

Con el propósito de lograr avances en la ganadería, en países como Argentina comenzaron a usar la tecnología geoespacial para mejorar la productividad.

Y es que la tecnología geoespacial aplicada a la ganadería permite un análisis preciso y detallado del uso del suelo y los recursos naturales.

Actualmente, la ganadería está experimentando una transformación gracias a la incorporación de tecnologías avanzadas. Entre ellas, la geoespacial destaca por su capacidad de ofrecer información precisa y detallada sobre el terreno, permitiendo una gestión más eficiente y sostenible de los recursos.

¿Qué es la tecnología geoespacial?

La geoespacial engloba un conjunto de herramientas y técnicas que permiten capturar, almacenar, analizar y visualizar datos geográficos.

A través de satélites, drones, sensores y sistemas de posicionamiento global (GPS), se obtienen imágenes y datos que proporcionan una visión completa del territorio.

Su impacto es significativo: facilita la planificación estratégica y la gestión sostenible, ayuda a maximizar la productividad, al mismo tiempo que protege el ambiente, reduce el riesgo de sobrepastoreo o subpastoreo y optimiza la distribución de los animales en el terreno.

La capacidad de tomar decisiones basadas en datos precisos, data driven y en tiempo real representa un salto cualitativo para los productores ganaderos, permitiéndoles adaptarse a condiciones cambiantes y mejorar la eficiencia de sus operaciones.

En conclusión, la tecnología geoespacial se presenta como una herramienta indispensable para los ganaderos que buscan mejorar la eficiencia, la sostenibilidad y la rentabilidad de sus explotaciones.

La importancia de la sostenibilidad en la producción avícola


La producción avícola, al igual que otras actividades agropecuarias enfrenta el desafío de conciliar la fabricación de alimentos con la preservación del medio ambiente.

La sostenibilidad en este sector implica adoptar prácticas que minimicen el impacto ambiental, garanticen el bienestar animal y aseguren la viabilidad económica de las granjas.

Para garantizar esto se debe tomar en cuenta un conjunto de factores que se muestran a continuación:

La producción avícola genera residuos orgánicos, consume agua y energía y puede contribuir a la emisión de gases de efecto invernadero.

Asimismo, las aves deben vivir en condiciones que respeten sus necesidades fisiológicas y etológicas.

Las prácticas sostenibles a largo plazo pueden mejorar la eficiencia y reducir costos.

¿Cuál es el impacto ambiental?

Si se aplica el proceso de sostenibilidad habrá una menor emisión de gases de efecto invernadero, menor consumo de recursos naturales y menor generación de residuos.

Los consumidores cada vez demandan productos provenientes de sistemas de producción sostenibles.

La transición hacia sistemas de producción avícola más sostenibles requiere un esfuerzo conjunto de productores, gobiernos, investigadores y consumidores.

A través de la implementación de buenas prácticas, la adopción de tecnologías innovadoras y la promoción de la investigación, es posible construir un futuro más sostenible para la avicultura.



Más vacas, menos huella: la productividad al rescate del planeta

  ¿Quién dijo que producir más significaba contaminar más? En el mundo de la ganadería, la productividad se ha convertido en un aliado inesp...