Escudo para el campo: productores venezolanos demandan un seguro agropesquero

 


La Confederación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Venezuela (Confagan) abogó por la pronta existencia de un seguro agropesquero en el sector.

El presidente de Confagan, José Agustín Campos, precisó que el productor agropecuario es uno de los activos “más importantes” que tiene Venezuela y por ende requiere de protección.

A su juicio, la intención es que el seguro proteja a los pescadores, productores y a los campesinos “frente a las calamidades” que sufren.

“La actividad agrícola es especial y hay que darle un tratamiento especial”, dijo en una entrevista para Unión Radio.

LA IMPORTANCIA DE UN SEGURO PARA EL CAMPO

Es importante resaltar que una póliza de este tipo contiene diversos beneficios que podrían ser de gran ayuda para los trabajadores del campo.

Estos productos protegen el patrimonio de los productores agrícolas y agropecuarios frente a riesgos tales como sequías, inundaciones, deslizamiento, plagas o enfermedades , entre otros.

La principal intención de estas pólizas es que los trabajadores del campo puedan reponerse de los daños sufridos y recuperando parte de su inversión o de ganancia.

Algunas aseguradoras tienen a su disposición productos de este tipo que protegen a las personas en caso de fenómenos atmosféricos, actos vandálicos o malintencionados, fallo de las instalaciones de extinción de incendios y hasta huelgas legales.

Gigantes de la leche: El top que domina el mercado mundial

 


Detrás de cada producto lácteo que consumimos hay un complejo entramado de empresas que compiten por conquistar el paladar de millones de personas en todo el mundo.


El banco internacional Rabobank publicó el top 20 mundial de la industria láctea, lo cual revela el impacto de los precios más bajos de la leche en 2023.


Desde las lecheras más tradicionales hasta las multinacionales más innovadoras, estas empresas mueven litros de leche, queso, yogur y otros productos lácteos, generando miles de millones de dólares en ingresos cada año.


La entidad financiera precisó que tras analizar el comportamiento de las 20 mayores empresas lácteas por facturación, se concluyó que los precios más bajos de la leche en 2023 y la escasa actividad de fusiones y adquisiciones fueron factores clave para que las cifras de los fabricantes se mantuvieran estables o en descenso.


En este sentido, la facturación de todas las compañías experimentó un aumento del 0,3 % en términos de dólares estadounidenses, pero una disminución del -2,3 % en términos de euros por la fortaleza del euro frente al dólar estadounidense.


Solo 8 empresas mantuvieron la misma posición en la clasificación que el año pasado. Lactalis, encabeza la tabla con una facturación de 30,2 mil millones de dólares.


La empresa francesa Lactalis se convirtió en la primera en superar los 30 mil millones de dólares en ingresos anuales relacionados con los productos lácteos después de varios años de crecimiento y adquisiciones.


En cambio, para Dairy Farmers of America los precios más bajos significaron que la cooperativa lechera estadounidense perdiera el segundo puesto ante Nestlé, cuyo crecimiento de los ingresos, aunque moderado, continuó, aunque la firma estadounidense ocupó el tercer puesto.




La clave del éxito ganadero está en el intestino

 



¿Sabías que el intestino de una vaca es como una pequeña fábrica de nutrientes? Y no solo eso, es también el hogar de billones de microorganismos que juegan un papel fundamental en la salud y el bienestar del animal.

El rumen, esa primera cámara del estómago de las vacas, es famoso por su capacidad para fermentar la fibra. Pero ¿qué pasa después? 

El intestino delgado y grueso también desempeñan un papel crucial en la digestión y absorción de nutrientes y es aquí donde reside la clave: la microbiota intestinal.

La microbiota intestinal está formada por billones de bacterias, virus y otros microorganismos que viven en armonía en el intestino.

Estos microorganismos ayudan a digerir los alimentos, descomponer los nutrientes complejos en formas que el animal puede absorber, producir vitaminas y fortalecer el sistema inmunológico.

Una microbiota intestinal saludable es esencial para mejorar el rendimiento productivo, reducir el uso de antibióticos y mejorar la calidad de los productos.

La investigación en el campo de la microbiota intestinal avanza a pasos agigantados. Los científicos están desarrollando nuevas estrategias para manipularla y mejorar la salud.

Si se mantiene el cuidado intestinal de los animales del campo se está invirtiendo en su bienestar y en la calidad de los alimentos que consumimos.





¿Cuál es el mejor pasto para que el ganado engorde?

 


La elección del mejor pasto para el engorde de ganado es una decisión que depende de múltiples factores, como el clima, el tipo de suelo, la disponibilidad de agua, la especie animal y la etapa productiva. No existe una única respuesta válida para todos los casos.

Es por esta razón que el mejor pasto para engordar es el que mejor se adapta a las condiciones de tu finca; altitud, tipo de suelo, régimen de lluvias, tipo de ganado, producción de materia seca.

Además debe ser una pastura que tenga la mejor relación entre energía y proteína. Esto quiere decir que cuando el pasto es cortado en el período correcto conserva todo su valor nutricional siendo aprovechado al máximo por el ganado, produciendo las mayores ganancias de peso.

Las mejores ganancias de peso en engorde se logran con pastos con las siguientes características:

-% de proteína entre 12-16 %

-Con un valor energético de aproximadamente 65-70 de TND

-Alta palatabilidad, es decir, para permitir altos consumos

-Rápida recuperación después del pastoreo

Recomendaciones

Combinar diferentes especies puede mejorar la calidad nutricional del forraje y reducir el riesgo de enfermedades.

En algunos casos puede ser necesario complementar la dieta del ganado con concentrados o minerales para asegurar un óptimo desarrollo.

De igual forma, es recomendable consultar con un especialista en nutrición animal para determinar la mejor opción para tu sistema de producción.


¿Por qué algunos bovinos cuestan tanto? Los factores que influyen en su precio

 


El precio de los bovinos puede variar considerablemente desde unos pocos cientos hasta decenas de miles de dólares. 

¿Qué factores hacen que algunos ejemplares alcancen precios tan elevados? De acuerdo con Contexto Ganadero, en la ganadería hay que tener claro que no todos los bovinos son iguales. 

Algunos ejemplares se destacan no por su capacidad de producción directa de carne o leche, sino por los genes que llevan consigo.

Estos animales de alto valor genético han sido cuidadosamente seleccionados y criados a lo largo de generaciones para presentar características deseables que van desde la resistencia a enfermedades, la eficiencia alimenticia, hasta la calidad del rendimiento reproductivo.

FACTORES DE PRECIOS

Pureza racial: Los bovinos de razas puras con pedigríes extensos y reconocidos suelen tener un valor más alto debido a su genética superior.

Características genéticas: Animales con características deseables como alta producción de leche, carne de excelente calidad, resistencia a enfermedades o aptitud para la carne, son más valorados.

Líneas de sangre: Las líneas de sangre provenientes de animales campeones en exposiciones o con una larga historia de producción exitosa incrementan significativamente el valor de un ejemplar.

Edad reproductiva: Asimismo, los animales en edad reproductiva, especialmente las hembras, suelen ser más costosos debido a su potencial para producir crías.

Machos reproductores: Los machos con características genéticas sobresalientes utilizados para la reproducción de igual manera tienen un valor elevado en el mercado ganadero.

¿Cuál es el secreto de una cerca indestructible para tu finca?

 

La elección del alambre para cercar tu finca es una decisión crucial que influirá en la seguridad, durabilidad y estética de tu propiedad. 

Es por esta misma razón que debes considerar varios factores que te ayudarán a la hora de adquirir la que más se ajuste a tus requerimientos

Tipo de Ganado:

Bovinos: Requieren cercas resistentes y duraderas debido a su fuerza. El alambre de púas galvanizado es una opción común.

Ovinos: Necesitan cercas más finas y con menos espacio entre alambres para evitar que se escapen. La malla de alambre es ideal.

Aves: Para aves de corral se utilizan mallas de alambre más pequeñas para evitar que escapen y protegerlas de depredadores.

Propósito:

Contención: Si el objetivo es simplemente mantener a los animales dentro de la propiedad el alambre de púas o la malla de alambre pueden ser más que suficientes.

Seguridad: Para proteger a los animales de depredadores o a las personas de intrusos se recomiendan cercas electrificadas o de alta seguridad.

División de potreros: Para dividir diferentes áreas de pastoreo también se pueden utilizar diferentes tipos de alambre, según el tipo de ganado y las necesidades específicas.

Bioseguridad lechera: 5 prácticas esenciales para prevenir la contaminación




La contaminación bacteriana de la leche puede ocurrir en cualquier etapa de la producción, desde el ordeño hasta el procesamiento. 

A continuación, te presentamos algunas medidas clave para prevenirla:

1 Flameo de ubres y recortes de pelos de las colas: Una de las fuentes comunes de contaminación bacteriana es el contacto de la leche con la piel y el pelo de los animales. El flameo de ubres, que consiste en pasar una llama suave sobre las ubres para eliminar el pelo, es una práctica que reduce la cantidad de suciedad y bacterias que pueden estar presentes durante el ordeño.

2. Higiene de los animales: Los bovinos deben mantenerse en condiciones de limpieza adecuadas, lo que implica la remoción regular del estiércol en las áreas de descanso, la limpieza de los corrales y el mantenimiento del entorno ventilado.

3. Agua limpia y potable: El agua utilizada para lavar las ubres, los utensilios y los equipos de ordeño debe cumplir con estándares de potabilidad porque si está contaminada puede introducir bacterias en la ubre. Se recomienda hacer análisis periódicos de la calidad del agua para garantizar que no contenga patógenos que comprometan la calidad de la leche.

4. Poca agua en la rutina: hay que reducir la cantidad de agua que se tiene en la rutina ya que un exceso de esta puede hacer que la suciedad y las bacterias se esparzan en lugar de eliminarse.

5. Manual de rutina de ordeño: Este manual debe incluir procedimientos detallados sobre la preparación de los animales, la limpieza de las ubres, el uso de guantes, la manipulación de los equipos de ordeño y la gestión de la leche tras el ordeño.


FAO alerta: ¡La ganadería debe reducir drásticamente el uso de antibióticos!



La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) presentó el informe “Cómo la prevención puede reducir la necesidad de antibióticos”.

Esta investigación describe las herramientas y prácticas que pueden reducir la necesidad de antimicrobianos, como la vacunación, la bioseguridad, la genética y las tecnologías digitales.

Y es que el uso de antimicrobianos en la ganadería ha contribuido significativamente a mejorar el bienestar animal y a hacer más seguros los sistemas de producción.

No obstante, el uso excesivo e indebido de estas herramientas fundamentales puede conducir al desarrollo de resistencia a los antimicrobianos que no solo amenaza la salud humana, sino que también perjudica la viabilidad a largo plazo de la producción agrícola.

“Esta crisis sanitaria mundial, si no se aborda, podría echar por tierra décadas de progreso en materia de atención sanitaria y agricultura”, advirtió la FAO.

También, recordó que para garantizar que estos medicamentos sigan siendo eficaces en las próximas décadas, es necesario reducir la necesidad de utilizar antimicrobianos mediante una mejor prevención de las enfermedades.

Según la FAO, está es la única manera de reducir su uso de una manera que respete el bienestar animal en el futuro.

De igual forma, el informe describe varios proyectos que han ayudado a implementar mejores prácticas de prevención en los mercados desarrollados y emergentes.

Por ejemplo, la vacunación de 37 millones de pollitos de un día en criaderos de África occidental, oriental y meridional y el desarrollo de "coaliciones de uso responsable" en Europa, el Reino Unido y Brasil.

 

La tecnología geoespacial transforma la ganadería

 

Con el propósito de lograr avances en la ganadería, en países como Argentina comenzaron a usar la tecnología geoespacial para mejorar la productividad.

Y es que la tecnología geoespacial aplicada a la ganadería permite un análisis preciso y detallado del uso del suelo y los recursos naturales.

Actualmente, la ganadería está experimentando una transformación gracias a la incorporación de tecnologías avanzadas. Entre ellas, la geoespacial destaca por su capacidad de ofrecer información precisa y detallada sobre el terreno, permitiendo una gestión más eficiente y sostenible de los recursos.

¿Qué es la tecnología geoespacial?

La geoespacial engloba un conjunto de herramientas y técnicas que permiten capturar, almacenar, analizar y visualizar datos geográficos.

A través de satélites, drones, sensores y sistemas de posicionamiento global (GPS), se obtienen imágenes y datos que proporcionan una visión completa del territorio.

Su impacto es significativo: facilita la planificación estratégica y la gestión sostenible, ayuda a maximizar la productividad, al mismo tiempo que protege el ambiente, reduce el riesgo de sobrepastoreo o subpastoreo y optimiza la distribución de los animales en el terreno.

La capacidad de tomar decisiones basadas en datos precisos, data driven y en tiempo real representa un salto cualitativo para los productores ganaderos, permitiéndoles adaptarse a condiciones cambiantes y mejorar la eficiencia de sus operaciones.

En conclusión, la tecnología geoespacial se presenta como una herramienta indispensable para los ganaderos que buscan mejorar la eficiencia, la sostenibilidad y la rentabilidad de sus explotaciones.

La importancia de la sostenibilidad en la producción avícola


La producción avícola, al igual que otras actividades agropecuarias enfrenta el desafío de conciliar la fabricación de alimentos con la preservación del medio ambiente.

La sostenibilidad en este sector implica adoptar prácticas que minimicen el impacto ambiental, garanticen el bienestar animal y aseguren la viabilidad económica de las granjas.

Para garantizar esto se debe tomar en cuenta un conjunto de factores que se muestran a continuación:

La producción avícola genera residuos orgánicos, consume agua y energía y puede contribuir a la emisión de gases de efecto invernadero.

Asimismo, las aves deben vivir en condiciones que respeten sus necesidades fisiológicas y etológicas.

Las prácticas sostenibles a largo plazo pueden mejorar la eficiencia y reducir costos.

¿Cuál es el impacto ambiental?

Si se aplica el proceso de sostenibilidad habrá una menor emisión de gases de efecto invernadero, menor consumo de recursos naturales y menor generación de residuos.

Los consumidores cada vez demandan productos provenientes de sistemas de producción sostenibles.

La transición hacia sistemas de producción avícola más sostenibles requiere un esfuerzo conjunto de productores, gobiernos, investigadores y consumidores.

A través de la implementación de buenas prácticas, la adopción de tecnologías innovadoras y la promoción de la investigación, es posible construir un futuro más sostenible para la avicultura.



Cinco reglas de bienestar para el transporte del ganado bovino

 


El transporte de ganado es una parte crucial de la cadena de suministro de la carne, pero también es una fuente de estrés y potencial sufrimiento para los animales.

Un manejo inadecuado durante el transporte puede tener consecuencias negativas en el bienestar animal, la calidad de la carne y la seguridad alimentaria.

Garantizar el bienestar del ganado bovino no solo en el lugar donde se crían, sino también durante el transporte, tiene un gran impacto en la condición de los animales y la calidad del producto final.

Por eso, gestionar el transporte del ganado bovino y de otras especies animales en condiciones de bienestar implica que se observen una serie de variables y se cumplan ciertas normas.

El Instituto Norteamericano de la Carne (North American Meat Institute – NAMI), que es un referente en este tema, da cinco recomendaciones:

1. Capacitación

La industria de la carne tiene programas específicos para cada especie que se basan en datos científicos y cuyo objetivo es educar a los productores, transportistas y procesadores sobre cuáles son las mejores prácticas de bienestar animal.

2. Prácticas de manejo de vehículos

Manejar el vehículo con cuidado cuando se transporta al ganado bovino ayuda a prevenir lesiones, heridas y pérdidas. Por otro lado, las paradas bruscas y las aceleraciones muy rápidas aumentan los niveles de estrés y la aparición de heridas.

3. Modelo de carrocería

La carrocería de los vehículos utilizados para el transporte del ganado bovino debe permitir que se transporte a los animales de forma compasiva. El piso debe ser completamente antideslizante y la carrocería debe tener suficiente altura entre los compartimentos para que los animales estén en su posición natural.

4. Embarque

Hay estudios que muestran que la sobrecarga en los vehículos aumenta el número de lesiones y de animales cansados, heridos, incapaces de moverse o muertos. Por lo tanto, las carrocerías solo deben cargarse con la densidad recomendada por el Ministerio de la Agricultura del país correspondiente.

5. Recepción en la planta de procesamiento

El local de procesamiento es responsable de garantizar que la instalación esté preparada para recibir al ganado bovino. Es obligatorio que el piso sea antideslizante en las rampas y plataformas y que haya suficiente iluminación en el área de descarga.

No solo se debe proporcionar a los empleados y transportistas la capacitación en el manejo correcto de los animales, sino que también han de disponer de equipos apropiados para hacerlo.

La gripe aviar acecha: descubre cómo prevenirla

 


La gripe aviar es una enfermedad altamente contagiosa que afecta a las aves de corral y puede tener un impacto devastador en la producción avícola.

Aunque principalmente afecta a las aves, es fundamental tomar medidas preventivas para evitar su propagación a otras especies, incluyendo el ganado.

De acuerdo con autoridades locales de Estados Unidos está enfermedad está haciendo estragos y se está propagando en rebaños. Por esta razón se recomienda:

Limpieza y desinfección: Mantén instalaciones, equipos y vehículos limpios y desinfectados regularmente.

Control de acceso: Limita el acceso de personas y vehículos a las áreas de producción.

Vestimenta protectora: Utiliza ropa y botas de protección al ingresar a las instalaciones.

Barreras físicas: Instala barreras físicas para evitar el contacto entre aves de corral y aves silvestres.

Monitoreo constante: Realiza controles veterinarios periódicos para detectar signos clínicos de la enfermedad.

Aislamiento: Aisla inmediatamente cualquier ave que presente síntomas sospechosos para así evitar contagiar a los otros animales.

Vacunación: Implementar programas de vacunación según las recomendaciones oficiales.

¿Por qué es importante prevenir la gripe aviar en el ganado?

Aunque la gripe aviar afecta principalmente a las aves, su presencia en una granja puede tener consecuencias graves para el ganado.

El virus puede contaminar alimentos y agua, poniendo en riesgo la salud de otros animales.

La enfermedad puede causar una disminución en la producción de carne, huevos y leche.

Las medidas de control y erradicación de la enfermedad pueden generar pérdidas económicas significativas para los productores.

En este sentido la prevención requiere un enfoque integral que involucre a todos los actores de la cadena de producción. 

Al implementar medidas de bioseguridad rigurosas, vigilancia sanitaria constante y buenas prácticas de manejo es posible proteger a las aves de corral y al ganado de esta enfermedad altamente contagiosa.

La producción de huevos como motor de la economía

 


La producción de huevos de gallina es una actividad económica de gran relevancia a escala mundial que aporta numerosos beneficios tanto a los productores como a los consumidores.

La venta de huevos genera ingresos estables para los productores, lo cual contribuye al aparato productivo nacional.

Además puede generar valor agregado a través de la venta de huevos de diferentes categorías (orgánicos, de corral, etc.), lo que permite obtener mayores ganancias.

¿Por qué es importante?

Los huevos son una excelente fuente de proteínas de alta calidad esenciales para el crecimiento y desarrollo.

Contienen una amplia variedad de vitaminas, como A, D, E y B12, al igual que los minerales hierro y selenio.

De acuerdo con la web Avinews, la innovación y el alto grado de tecnificación del sector avícola están permitiendo mejoras en la producción de huevos.

De hecho, en un reciente estudio se ha evaluado la evolución de diferentes indicadores en los últimos 50 años, y se ha demostrado que, hoy en día, para producir los mismos huevos se necesita un 45% menos de gallinas.

Las aves modernas, además, consumen menos recursos naturales, ya que requieren de un 40% menos de pienso, un 32% menos de agua y, por ello, menos tierra y menos energía.

El Impacto del estrés calórico y cómo revertirlo en el ganado

 

El estrés calórico es un desafío común en la producción animal, especialmente en regiones con climas cálidos y húmedos. 

Se denomina estrés calórico al conjunto de cambios que se desencadenan en los animales en ambientes con elevada temperatura, los cuales llevan a una disminución en la eficiencia productiva. 

Los signos que con mayor frecuencia pueden observarse en los bovinos son, en primera instancia, el aumento de la frecuencia respiratoria y del consumo de agua, así como la búsqueda de sombra.

Este fenómeno puede tener consecuencias negativas significativas en la salud, el bienestar y la productividad del ganado.

Para mitigar el impacto, los productores recomiendan proporcionar áreas sombreadas adecuadas a través de árboles, estructuras artificiales o techos móviles, ya que esto puede reducir significativamente la exposición directa al sol.

También es indispensable mejorar la circulación de aire en los establos y corrales para disipar el calor. En este sentido los ventiladores, aberturas y sistemas de enfriamiento por evaporación pueden ser muy útiles.

El riego de las áreas alrededor de los animales puede ayudar a disminuir la temperatura ambiente y aumentar la humedad relativa, lo que facilita la evaporación del sudor y la disipación del calor.

Igualmente se sugiere dar el alimento durante las horas más frescas del día para reducir el estrés térmico durante la alimentación.

Por último, asegurar un suministro constante de agua limpia y fresca es crucial para mantener la hidratación y facilitar la termorregulación.

Cómo los collares inteligentes revolucionan la ganadería

 


Los collares inteligentes están transformando la forma en que gestionamos el ganado llevando la agricultura a un nivel de precisión y eficiencia sin precedentes.

Estos dispositivos, equipados con una variedad de sensores y tecnología GPS permiten monitorear en tiempo real diversos aspectos de la salud y el comportamiento de los animales.

Las nuevas tecnologías han entrado de lleno en el sector ganadero, donde la digitalización permite mejorar la eficiencia productiva de las explotaciones, haciéndolas más rentables.

Por ejemplo, los collares RUMI, que fabrica la empresa española Innogando, aportan funcionalidades únicas que facilitan el manejo de los animales y generan seguridad y tranquilidad a sus dueños.

Consiste en un dispositivo de monitorización de ganado en tiempo real más completo del mercado, ya que permite al ganadero controlar a sus animales a distancia desde su teléfono móvil, recibiendo alertas si una vaca se escapa de la finca o se pone de parto.

los collares de monitorización y geolocalización del ganado se complementan con el dispositivo RUMI Partos, que se coloca en la cola de la vaca y avisa al ganadero, mediante un sistema de alertas a su teléfono móvil, del momento exacto en el que la vaca va a parir para que pueda actuar si fuese necesario.

La detección de celos, con indicación de la ventana óptima de inseminación, es otra de las funcionalidades clave de RUMI. Gracias a esta utilidad, es posible incrementar notablemente la fertilidad global del rebaño y su eficiencia reproductiva.

La sistematización de los datos facilita además la toma de decisiones por parte del ganadero.

Ganadería intensiva y extensiva: ¿Cuáles son sus diferencias?

 


La producción ganadera en el mundo se organiza principalmente mediante dos sistemas. Mientras que la ganadería intensiva opta por la productividad y el rendimiento económico, que implica un mayor impacto ambiental; la ganadería extensiva aprovecha los recursos naturales y permite una gestión más sostenible.

De acuerdo con BBVA el tipo de alimentación de los animales es una de las principales diferencias entre la ganadería extensiva y la intensiva.

La primera aprovecha los propios recursos del territorio mediante el pastoreo. La segunda depende de alimentos adquiridos fuera de la explotación y generalmente de producción industrial, como granos.

La ganadería intensiva se alimenta de productos agrícolas que compiten con los humanos por los recursos.

En lugar de aprovechar directamente el pasto disponible, este tipo de producción industrial, para ser más eficiente, consume grandes cantidades de alimentos externos, como el maíz.

En cambio, la ganadería extensiva depende del ecosistema natural y la climatología, y recurre a tierras de pastos y prados que generalmente no se pueden utilizar como superficie agrícola. Además las abona y ayuda a reducir su vulnerabilidad frente a los incendios al limpiar el terreno.

Mientras que la ganadería intensiva puede ubicarse en cualquier espacio donde sea posible un recinto con instalaciones industriales para decenas, cientos o incluso miles de animales.

Por ello es más frecuente que el primer modelo críe razas de ganado adaptadas al territorio.

Ambos sistemas de producción tienen sus ventajas y desventajas. La tendencia actual es hacia sistemas de producción más sostenibles que combinen aspectos de la ganadería intensiva y extensiva, buscando optimizar la producción y minimizar el impacto ambiental.

Alimentación del ganado: claves para una producción saludable y rentable

 


La alimentación es un pilar fundamental en la producción ganadera porque influye directamente en la salud, el crecimiento y la productividad de los animales. 

Una dieta equilibrada y adecuada a las necesidades de cada especie garantiza un óptimo desarrollo y una mayor rentabilidad para el productor.

La alimentación del ganado varía según la especie, la edad y la etapa productiva. Sin embargo, existen algunos principios generales que se aplican a la mayoría de los animales de granja:

Forrajes: son la base de la alimentación de muchos animales rumiantes, como vacas y ovejas. Los forrajes pueden ser frescos (pasto) o conservados (heno, ensilaje). Son ricos en fibra y proporcionan energía.

Concentrados: son ricos en energía y proteína, y se utilizan para complementar la dieta de los animales. Los concentrados pueden ser de origen vegetal (granos de cereales, oleaginosas) o animal (harina de carne, pescado).

Suplementos: se añaden a la dieta para cubrir las necesidades específicas de los animales, como vitaminas, minerales y aminoácidos.

Ejemplos de alimentos para diferentes especies:

Bovino: pasto, heno, ensilaje de maíz, granos de cereales, torta de oleaginosas.

Porcino: maíz, soya, sorgo, subproductos de la industria alimentaria.

Avícola: maíz, soya, trigo, subproductos de la industria alimentaria, vitaminas y minerales.

En conclusión, una alimentación adecuada es esencial para garantizar la salud y el bienestar de los animales de granja, así como la sostenibilidad económica de la producción

A pesar de ello se recomienda consultar con un nutricionista animal para formular una dieta específica para cada especie y etapa productiva.


Más vacas, menos huella: la productividad al rescate del planeta

  ¿Quién dijo que producir más significaba contaminar más? En el mundo de la ganadería, la productividad se ha convertido en un aliado inesp...